miércoles, 2 de noviembre de 2016

POEMA.


Prospect Park. New York. Octubre 2016
Fotografía cedida por Hilario Barrero






















Si hay un personaje trágico en Hamlet de W. Shakespeare, ese personaje es Ofelia. Manipulada por su padre y su hermano en su propio beneficio, repudiada por Hamlet de quien estaba locamente enamorada, Ofelia es el eje principal de todas las intrigas palaciegas. Su carácter ingenuo no soporta las afrentas de unos y de otros y su muerte supone un punto de inflexión en la obra, especialmente en la actitud de algunos pesonajes. 
Este poema es mi pequeño homenaje. Tras ahogarse en el lago mientras cantaba, sin oponer resistencia a la muerte, Hamlet llora aquí su muerte:

                                              
Desperté del sueño, Ofelia, cuando ya la luz del cielo
contenía de nuevo el día.
Y soñé, Ofelia, que yo era tierra, aire, humo
y fuego líquido.
Soñé también que el tiempo
se abría en dos
y yo nacía de dentro engendrado por la muerte,
como la hiedra trepadora que rompe el muro
y lo atraviesa.
Soñé que había cisnes que lloraban en la orilla
pero tú, Ofelia, no estabas allí
ni de tu boca nacían nenúfares
ni tú escuchaste mis palabras
que brotaron de otro cuerpo.
Ya nadie vestirá de blanco aquí, Ofelia,
ni siquiera tú
que viniste al mundo para alumbrarnos
que fuiste peón en el juego de todos
que buscaste el abrazo
que te precipitó al vacío
y al que todos te arrojamos.
Sigue cantando, Ofelia,
que de tu boca nazcan flores
que sea tu cuerpo la luz del lago
y que todos nos pudramos
en este mundo de ambiciones. 

                                           Gema Estudillo

Publicado en la revista El círculo cuadrado.4
Editado por Pedro S. Sánchez.
Jerez de la Fra. 

                         

sábado, 29 de octubre de 2016

HARALD GRILL. POESÍA ALEMANA

TRES POEMAS DE HARALD GRILL
Traducción de Gema Estudillo
Revista La Galla Ciencia. 
19 sept 2016


http://traducciones.lagallaciencia.com/2016/09/harald-grill.html




Harald Grill nació el 20 de julio de 1951 en Hengersberg. Entre vivió en 1956 bis 1978 in Regensburg. Licenciado en Pedagogía, trabajó como pedagogo de 1973 a 1988. En 1988 se dedica por completo a la literatura. Entre 1989 y 1990 trabaja como guionista en la escuela Superior de cine y televisión de Munich.Desde 1991 es realizador de programas en la Radiotelevisión de Baviera.Es miembro de la Sociedad de Literatura de Erlangen, de la Sociedad alemana de escritores y del Centro alemán de Poetas, Ensayistas y Novelistas ( PEN- Zentrum ).Ha recibido numerosos premios entre los que destacan: el premio de Literatura de la ciudad de Würzburg (1988), el premio Friedrich-Baur de la Academia de Bellas Artes de Baviera (1992) o el premio cultural de Alto Palatinado ( 2006 ). Es autor prolífico de poesía, novela, prosa y teatro.

geschichte

in meinen geschichtsbüchern
steht viel von denen
die schuld sind

dass mein vater
nur ein halbes leben
hat leben können

in meinen geschichsbüchern
steht nichts

von meinem vater

historia

en mis libros de historia
están muchos de los que
tienen la culpa

de que mi padre
solo media vida
haya podido vivir

en mis libros de historia
nada se dice

sobre mi padre.


sorge

meine wörter sollen durchsichtig sein
wie fensterglas

du musst durchschauen können
was ich sage

nimmt mich beim wort
doch lass es nicht fallen

du könntest zu mir nicht mehr
barfuss kommen

desvelo

mis palabras deben ser transparentes
como el cristal de una ventana

debes poder ver a través
lo que digo

tómame la palabra
pero no la dejes caer

ya no podrías venir a mí
con los pies desnudos.


wenn du fort bist

wenn du fort bist
rücken die wände
so weit auseinander
dass mir die Füsse wehtun
vom gehen
in unserem haus

jeden schritt mach ich zweimal
einmal für dich
einmal für mich

wenn du fort bist
verlauf ich mich in unserem haus
und find nicht mehr hinaus.


cuando te vas

cuando te vas
se alejan la paredes
tanto una de otra
que me duelen los pies
de caminar
por nuestra casa

cada paso lo hago dos veces
una para ti
otra para mí

cuando te vas
me pierdo en nuestra casa
y ya no me encuentro.





sábado, 22 de octubre de 2016

DESLUMBRAMIENTOS, Broda Martine. Trad. Miguel Veyrat


Resultado de imagen de deslumbramientos veyrat


Deslumbramientos, Broda Martine
Trad. Miguel Veyrat
Linteo Poesía
2009

Martine Broda ( Nancy,1947 - París, 2009 ), " poeta y ensayista singular, se caracteriza principalmente por su trabajo en la estela del gran poeta judío rumano Paul Celan, de quien es introductora y primera traductora en Francia. En toda su obra poética, palpita la conciencia de reconocerse víctima de la tragedia del Holocausto vivido por los judíos durante la criminal perversión hitleriana que sufrió la humanidad el pasado siglo. Es también autora de espléndidos ensayos sobre la esencia del lirismo y la lírica amorosa, amén de valiosas traducciones de Nelly Sachs y Walter Benjamin".

Son las palabras que Miguel Veyrat dedica en la portada de su libro Deslumbramientos ( Linteo poesía 2009 ) a la poeta francesa, una edición bilingüe de poemas seleccionados y traducidos al español por Veyrat. Tan poco antento como suele estar el público español a la poesía extranjera, el delicioso poemario ha pasado desapercibido durante todos estos años. En palabras de Veyrat, Broda " pone de manifiesto la angustia expresada por la intensa economía verbal de su poesía, poblada de blancos contraluces que suspenden la palabra en su encuentro con lo innombrable ":

faut-il encore marcher ébloui
laisser brûler la faim       sa longue
supplication

ou tomber dans le jour
avec un gris sourire

.........

hay que caminar deslumbrado todavía
dejar que arda el hambre        su larga
súplica

o caer en el día
con una sonrisa gris.

En el prólogo de su libro, Veyrat confiesa que fue su honestidad, la dimensión ética y consecuente de su obra y de su vida la que le unió personalmente a su actividad creadora y la que le " obligó " en su día a desear introducirla en España. 
Martine Broda fue poeta, crítica literaria y traductora. Apegada a la poesía del silencio, testigo importantísimo en el desmoronamiento de Paul Celan e Ingeborg Bachmann y del propio grupo alemán del 47 formado Celan, Bachmann, Enzensberger, Günter Eich, Erich Kästner, Günter Grass, Hilde Domin y muchos otros, el lirismo de Broda encuentra en la " no palabra " la expresión máxima de una realidad, un tiempo y unos acontecimientos imposibles de aprehender por el propio lenguaje:

chante-fouet         lilas tuméfié
du terrible jardin de l´enfance

doigts raidis sur la bouche
du secret

la main brûlée de transparence

......


latigazo silbante        lila tumefacta
del terrible jardín de la infancia


dedos envarados sobre la boca
del secreto

la mano ardida de transparencia. 

 ......

Exacta, precisa y sin artificios insustanciales, la poesía de Broda constituye delicada esencia:

à celle qui m´a quittée
et qui revient infirme

ces lignes

en forme de pauvre main

.......
a aquella que me abandonó
y que regresa inválida

estas líneas

en forma de pobre mano


                                                                                        


                                                                                    Gema Estudillo

martes, 11 de octubre de 2016

POEMA. REGRESO

regreso

regresar al barro,
a la miga de pan caliente,
a la tierra arada bien temprano

regresar al vientre
alimentado por la sangre
y ser semilla latente,
herida,
surco,
punto de luz,

fuerza primigenia
inagotable
que arde en combustión
infinitamente
es volver a nacer.

                         Gema Estudillo

sábado, 1 de octubre de 2016

REVISTA CAL





 

En mis manos y gracias a la amabilidad de Pedro Sánchez Sanz, la nueva revista de poesía nacida en Huelva, CAL. Nada más ojearla, se me viene a la cabeza el adjetivo alemán " Vollgeschmakt", hecha con gusto, primor y sumo cuidado. Su sobria portada, la elección del formato, la meditada tipografía son toda una declaración de intenciones. Como dice su editor Manuel Vicente Rodríguez en el prólogo de presentación, CAL es el nombre que toman prestado de una anterior revista " con el consentimiento expreso de su editor original", aunque no se trata de una segunda época " sino de una nueva idea que se proyecta sobre un nuevo modelo". Cuenta la revista con una versión online:
 http://revistacal.es/ y se estructura en torno a tres secciones: la poesía actual, que en este número 1 acoge a Santos Domínguez, Víctor Jiménez, Joaquín Márquez, , Pedro Oliveira Tavares, , Juan A. Ramírez Lozano, Manuel Vicente Rodríguez, Onofre Rojano, Uberto Stabile y Juan José Vélez Otero,Rafael Núñez Rodríguez, João Miguel Pereira y Pedro Sánchez Sanz, estos tres últimos también en su consejo editorial; la segunda sección llamada Rescate dedicada en este número a Valeri Briúsov y la sección de Reseñas que se inaugura con tres artículos.

Como muestra os dejo este precioso poema de José A. Ramírez Lozano incluido en este número:


Ropa tendida

Tú renunciaste al patio, esa galera                                    
comunal que vigilan
los gatos en su oscura
complicidad de cómitres divinos.

Lo tuyo era subir
de noche por la ropa a la azotea
y jugar a perderte
conmigo entre las sábanas.

Virgen tú entre las prendas,
desnuda me burlabas,
esquiva te reías
de la torpeza de mis manos. Hasta
que te rendías, pipa
de melón ya tu boca, sobre el blanco
montón de la colada.

La espuma deja siempre
tras de sí un rastro leve
de la huída y ampara
también las formas puras que sostuvo
un instante en una ola.

¡ Oh luna de algodón, jabón de mar
con el que lavo aún
mis pecados más viejos
la ropa de los sueños,
la memoria que sigo
tendiendo en su azotea! 

              
                       De Ropa tendida, 2013



sábado, 24 de septiembre de 2016

UN POEMA. CRISIS 2008

A todos aquellos a quienes les prometieron un futuro mejor.

Crisis 2008

                            " Diré como nacisteis, placeres prohibidos"
                                                          Luis Cernuda   

diré que no nos visteis
que no hubo nunca música en el aire
ni tiritabais de frío al otro lado
mientras la vida era una fiesta


diré que no nos visteis
danzar sobre la arena
en un sueño de peces
indolentes
ajenos a lo vuestro


diremos que no os vimos
en el dintel impacientes
aguardar vuestro turno
el lugar de los abrazos
el saludo bienvenido


nosotros
que acabamos con el vino
que despreciamos vuestros besos
y os devolvimos el aire
ajado y entristecido
también diremos que no os vimos.



                                       Gema Estudillo


domingo, 18 de septiembre de 2016

KAFKA Y LA MUÑECA

KAFKA Y LA MUÑECA ( Kafkas Puppe )

" En un paseo por el parque de Steglitz, ( Kafka ) se encontró a una niña que sollozaba desesperadamente porque había perdido su muñeca. Kafka la consoló: " Tu muñeca está de viaje, lo sé, me acaba de escribir una carta". La niña estaba llena de dudas: " ¿ La tienes tú ? ". " No, la he dejado en casa pero te la traeré mañana". Kafka regresó enseguida a casa para escribir la carta. Se sentó en su escritorio y se puso a redactarla, como si tuviese que escribir un relato, entregándose al gran juego dickensiano lleno de calor y de fantasía que siempre había sido parte integrante de él. Al día siguiente fue al parque, donde la niña lo esperaba.  Le leyó la carta en voz alta: " Por favor, no me llores. He salido de viaje para ver el mundo. Te voy a escribir sobre mis aventuras". 
El juego de esta escena de la vida de Franz Kafka que cuenta Pietro Citatti en su libro Kafka ( Ed. Acantilado 2012 ) duró al menos tres semanas. Por aquel entonces Kafka pasaba penurias económicas, estaba enfermo y vivía con Dora Diamant aunque su verdadero amor había sido Felice Bauer. Kafka y Felice intentaron reaundar varias veces su relación pero siempre acababa fracasando. Cartas a Felice ( Ed. Nórdica 2013 ) testimonia la tortuosa relación entre los dos. La famosa escena, contada por la propia Dora, también ha sido varias veces adaptada por otros escritores y representada en el cine por Audrey Taotou en la película Amélie. Dejo aquí mi particular homenaje a Felice:

La muñeca
A Felice Bauer
No me llores ”

qué hacer sino seguir la rueda.
coserse los ojos que ya no ven,
colocarse la mueca que fue la boca
y sonreír ante el espejo cada mañana.
salir y entrar. seguir la rueda
con la esperanza de encontrarte un día.
desarticulado el cuerpo,
la pequeña boquita de piñón,
los brazos colgantes,
el alma apretada,
tan abiertos los ojos sin vida
que no parpadean.
salir y entrar.
contar las horas
y que no me insufles
un soplo de vida.

Gema Estudillo





jueves, 15 de septiembre de 2016

ANTES DE QUE OLVIDES.

Antes de que olvides
Editorial Anantes.
Sevilla, 2016
80 págs.
ISBN 978-84-944814-0-6

Por Gema Estudillo

Antes de que olvides ( Ed. Anantes, Sevilla 2016 ) es el quinto poemario de María Jesús Soler Arteaga ( Sevilla, 1977 ). Soler es doctora en filología hispánica y profesora de Lengua y Literatura. Además de sus cinco libros, ha participado en varias antologías y colabora en diferentes revistas literarias. Antes de que olvides es un libro intimista que propone un recorrido emocional por cada uno de los rincones importantes de esa imponente ciudad que es París. Visitamos en sus páginas la librería Shakespeare&Co (“ Alguna vez te hablaré/ de aquel viaje a los infiernos...” ) , Montparnasse ( “ a las calles cuadriculadas/ de Montparnasse para ver/ los ángeles bajo la lluvia” ) , La Madeleine ( “ Sé que hay remedio para tanto mal,/ para el dolor que se vuelve crónico/ y hace mella día tras día) . Le Quartien Latin ( “ Aquellos versos de Paul Eluard/ leídos en las escaleras/ que llevan hasta el río... “ ) , Le Louvre ( “ Hay un amor que no se exhibe/ en las paredes de un museo... “ ), Nôtre Dame ( “ Luz. Somos luz. Éramos luz./ Destellos en la madrugada/ ), La Gare d´Austerlitz ( “ Después de atravesar la noche,/ los mapas, las señales,/ ), Le Champs-Élysées ( “ Estos pies doloridos y cansados/ son la muestra prosaica/ de la vida como camino, ),...
Antes de que olvides es el intento desesperado, e incluso doloroso, de registar en alguna parte del cuerpo o de la memoria cada una de las emociones que han ido sacudiendo el corazón del viajero durante la visita. De este modo, el poemario nos presenta un paisaje urbano agrisado sin ser gris, lluvioso sin grandes tempestades, iluminado por las suaves luces de la ciudad sin deslumbrar, lleno de cafés, puentes, amantes, callejuelas, boulevares y jardines. Y la ciudad crece, amansa los corazones, envuelve a los amantes en una especie de languidez, de melancolía dominical llena de cafés, librerías y museos en los que resguardarse de la lluvia.

El gran logro de Soler es su tono íntimo, sensual y decadente que acerca al lector y lo coloca en la posición de confidente lejano al que le cuenta en un susurro aquello que no debe olvidar. Soler juega con la cadencia del verso, el uso de paralelismos y de la epifrasis para conseguir ese tono de languidez que le hace sentir al lector parte integrante del viaje. Cierto es que hay ciudades de las que uno no puede escapar sin que nos dejen huella. París es una de ellas y vale la pena dejar que María Jesús Soler nos haga de cicerone.

jueves, 1 de septiembre de 2016

UNIVERSO

La primera vez que oí eso de " En una centésima de segundo de nuestras vidas caben infinitas vidas" fue a mi profesora de filosofía de C.O.U y me quedé ojiplática. Con el paso de los años también se lo oí decir a un profesor de física, luego a uno de matemáticas, hasta que por fin lo encontré reflejado en la poesía metafísica de Rafael Guillén. Leer o interpretar el universo, la realidad que nos rodea, no es más que elaborar una gran metáfora que viene condicionada por nuestra herencia cultural. Intentamos explicar lo mismo con diferentes tipos de lenguaje ya sea matemático , musical o lingüístico. El objetivo no es otro que levantarle la falda a este gran misterio para descubrir los hilos que lo conforman. ¿ Qué se cuece detrás de este gran lienzo ? ¿ Quién lo tejió ?. Para dar respuesta a estas preguntas, creé este poema. Nuestra gracia, la que los dioses nos otorgaron, consiste en poseer infinitas posibilidades de cambiar en cada uno de esos instantes que vamos a vivir. Nuestra miseria, poder elegir tan solo una de esas posibilidades y estar obligados a descartar las demás. Así, vamos labrando un camino, una estela, cada uno la suya, individual e irrepetible, que se borrará en el tiempo como las huellas sobre la arena y así también, nos vamos transformando en otro sin dejar de ser nunca uno mismo.

Aquí os dejo el poema:

UNIVERSO
En verdad os digo que ese que veis,
ese que se aleja cada vez más de mí
y cuyo cuerpo es más y más inconsistente,
más afinado, más incorpóreo...

ese que veis que se separa
sin dejar de ser yo ni un solo instante
y cuya materia es cada vez más traslúcida,
más difusa que la original,
más otro y menos yo...

ese que veis, repetido en su forma
y liviano en su materia,
es, en realidad,
la medida exacta de todas las cosas.

                                   
                                             Gema Estudillo

lunes, 8 de agosto de 2016

EL CÍRCULO CUADRADO. HOJA DE LETRAS.


 EL CÍRCULO CUADRADO. HOJA DE LETRAS.



El círculo cuadrado. Hoja de letras es el pequeño cuaderno que Pedro Sánchez Sanz cultiva con pasión desde su residencia en Jerez de la Fra. Desde allí, a modo de atalaya, Sánchez Sanz otea el horizonte poético de este rincón peninsular y acoge en su revista a poetas y narradores de la zona. Las hojas tienen un formato reducido pero bien establecido: encontraremos siempre tres poemas y un texto en prosa. Por el momento, Sánchez ha editado 4 números en los que han participado Alejandro Pérez Guillén, Carmen Sáiz. Miguel Ángel Cabezas, Dolors Alberola, Isabel de Rueda y la que firma estas líneas entre otros. El círculo cuadrado nace sin pretensión de alcanzar altos vuelos pero con un fin noble, pues es el símbolo de la construcción del hogar perfecto, " la torre de marfil en el aire cristalino" , el de la poesía. El hogar que el poeta quiere construir intentando " equilibrar ese juego de fuerzas entre intelecto, intuición, pasión y amor trascendente con las únicas herramientas que posee: trazos, letras, versos y prosa", en palabras de Sánchez. El editor ha querido crear nada más ni nada menos que eso, un hogar en donde reunirnos a todos como si estuviéramos en casa, a modo de colección personal.

Gema Estudillo

                                                                                               













lunes, 18 de julio de 2016

Cuadernos de humo. Nº 12



Cuadernos de humo es la revista literaria editada, ilustrada y publicada por el poeta Hilario Barrero en New York. Entre los muchos encantos que posee la pequeña revista está el de ser editada íntegramente por él mismo en casa, a la antigua usanza, poquito a poco y con amor, como los postres caseros o la ropa hecha a medida. Cuadernos de humo cuenta con un selecto grupo de poetas colaboradores que nutren la revista de pequeñas joyas inéditas. Por citar unos cuantos podríamos nombrar a José Luis Morante, Rosario Troncoso, Marcos Matacana Martín, José Luis García Martín, además de otros muchos.
El número 12 de Cuadernos de humo fue toda una sorpresa para mí. De él se han editado tan solo 45 ejemplares numerados y yo fui agraciada con el número 23 de la colección. Aterrizó en mi buzón el día trece de julio bienvenido desde New York, gesto que agradezco enormemente a su editor porque sé de los muchos enamorados y pretendientes al trono que tiene la revista.
Este ejemplar, en concreto, es un monográfico dedicado a la poesía amatoria de Hilario y se abre con un prólogo que conmemora una fecha importante en la vida del poeta, una fecha que marca un antes, un después y un porqué de toda una vida, una línea roja, una marca de salida, la primera casilla.
En la primera parte encontramos siete sonetos de amor y una página extraída de los Diarios del mismo autor, altamente recomendables. A través de ellos, el poeta nos guía durante un corto período de tiempo por su vida. Son escenas cotidianas narradas en un tono tan confidencial, tan lírico y plástico que sumergirse en ellos es no poder escapar hasta llegar al borde final, hasta la otra orilla, la que marca el punto final del libro.
En la segunda parte de la revista Hilario mezcla el amor con algunas impresiones de sus viajes por Andalucía en poemas dedicados a Sevilla, Córdoba, Granada y Cádiz.

" El sol dobla en tu rostro
el mapa en que me pierdo,
reconozco tu voz, tus labios y tus ojos
y te encuentro en las Ramblas" 

( Córdoba 7-7-01 )
 
" Julio, 2016" es un precioso y tierno autorretrato en prosa en el que Barrero se perfila, no sin ironía, como amante de la música, enamorado de su pareja, buen vecino, creyente, un poco hipocrondríaco y por supuesto, como un ser perfecto que " ama la perfección y fue amado ". Teniendo en cuenta la calidad humana del poeta, podemos decir con una sonrisa en los labios, que se ha ganado el derecho a esta pequeña coquetería.

Acaba la revista con " Código descifrado", cinco maravillosos poemas de amor en metros diferentes al soneto, del que extraigo este poema como colofón final no sin antes desear que Hilario nos siga deleitando con su exquisita revista casera.

FINAL

Carbonizados,
algunos morirán consumidos de fuego,

cegados por las algas de la noche
otros verán en la luz profunda del mar,

los elegidos, ceniza numerada,
arderán para siempre
porque el amor borró sus nombres,

tú y yo que hemos sido agua,
viento y fuego enamorado
seremos un olvido.
Solo uno.


lunes, 4 de julio de 2016

Hacia el silencio, Edward Lucie-Smith. Ed.Dalya.


Hacia el silencio ( 2016, editorial Dalya ) , es la primera traducción al español de la poesía de Edward Lucie- Smith. Nacido en Jamaica en 1933 y habiendo estudiado en The King´s School y en Oxford, alcanzó fama como poeta a mediados de los años 50 y 60 cuando se unió a The Group, círculo poético formado por Philip Hobsbaum, Peter Redgrove o Martin Bell. Entre 1956 y 1986 la producción poética de Lucie- Smith fue abundante y de gran calidad. Títulos como: The Fantasy Poets: Number Twenty Five (1954), A Tropical Childhood and Other Poems (1961), Silence (1967) o Six More Beasts (1970 ) entre otros, le granjearon importantes premios dentro de la literatura de habla inglesa. Aunque Lucie-Smith abandonó la poesía en los años 80 y es hoy uno de los más pretigiosos comisarios de arte del mundo, Lucie ha sido traducido a muy diversas lenguas entre las que destaca el chino y ahora, gracias al magnífico trabajo de Pedro Sánchez Sanz, el español. 
En una entrevista realizada por Sánchez, Lucie agredece que, aunque tarde, por fin le haya llegado el turno a su poesía traducida al español, fundamentalmente por dos motivos: porque es la lengua de Cervantes y porque así, junto con el inglés y el chino, definitivamente podrá llegar a cualquier parte del mundo.
Sánchez Sanz recopila en este libro Hacia el silencio una pequeña selección del trabajo que le ha llevado tres años. La trayectoria poética de Sánchez, que ha publicado también varios poemarios y recibido premios como el Premio Internacional de Poesía Rilke, avala dos de los pilares de su trabajo como traductor: el respeto por la literariedad del texto y por mantener el tono poético en español sin dañar el propio estilo del autor. Un equilibrio sin duda difícil de mantener pero que Sánchez consigue con maestría. Aquí una muestra:

SILENCE

Silence: one would willingly
Consume it, eat it like bread.
There is never enough. Now,
When we are silent, metal
Still rings upon shuddering
Metal; a door slams, a child
Cries; other lives surround us.

But remember, there is no
Silence within; the belly
Sighs, grumbles, and what is that
Loud knocking, that summoning?
A drum beats, a drum beats. Hear
Your own noisy machine, which
Is moving towards silence.

SILENCIO

El silencio:
uno se lo comería
con deleite, como el pan.
Nunca habría suficiente.
Ahora mismo que estamos
silenciosos, el metal
todavía está sonando
sobre el vibrante metal;
un portazo, llora un niño,
otras vidas nos rodean.

Pero recuerda que no hay
silencio dentro. El vientre
suspira, retumba ¿ Qué
es ese golpe tan fuerte
que nos está convocando?
Suena un tambor, un tambor.
Lo que oyes
es solo tu maquinaria
que, ruidosa,
se dirige hacia el silencio.


Gema Estudillo

martes, 10 de mayo de 2016

VIAJE A LA ALDEA DEL CRIMEN. Ramón J. Sénder. 2016

VIAJE A LA ALDEA DEL CRIMEN
Pról. Antonio G. Maldonado
Ed. Libros del Asteroide
2016

Leo en la revista Mercurio la conversación entre Antonio Lucas y Rubén Amón acerca del momento de revitalización de la crónica periodística. En un tiempo en el que la noticia nace ya vieja, la crónica supone una tabla de salvación para el periodista. " La noticia ya es de anteayer", apostilla Lucas. Por eso es bueno que el periodista tome postura, cree opinión e indague en las raíces de los problemas. Y he aquí, que la crónica sea esa mezcla de periodismo y literatura en la que los periodistas puedan desarrollar un estilo propio.

A propósito de este renacer, se reedita en España Viaje a la aldea del crimen. Documental de Casas Viejas, de Ramón J. Sénder ( Editorial Libros del Asteroide, 2016 ):

 

Publicado por primera vez en 1934, Viaje a la aldea del crimen es uno de los mejores reportajes españoles del siglo xx y un libro fundamental para entender las profundas tensiones políticas y sociales a las que tuvo que hacer frente la Segunda República.

Que yo, Gema Estudillo, publique un artículo sobre la crónica de esta matanza no es azaroso. Mi abuelo Francisco Estudillo Orellana, natural de Benalup ( Casas Viejas ) fue encarcelado tras los sucesos de aquel 10, 11 y 12 de Enero de 1933. Fue apresado y enviado a la prisión del Pto. de Sta. María por pertenecer a la CNT y estar en posesión de una pistola que le había regalado su tío José Suárez, uno de los promotores del asalto.  Hasta allí se trasladó Ramón J. Sénder para entrevistar a los presos y allí fue entrevistado mi abuelo.
Posteriormente, tras el estallido de la guerra civil, Francisco Estudillo Orellana fue prisionero en el campo de concentración de Albatera ( Alicante ). Al ser oficial del ejército republicano, fue trasladado para ser sometido a Consejo de Guerra  a la prisión de Porta Coeli en Valencia, más tarde a la de Algeciras y finalmente a la de Ronda, de donde fue absuelto en el año 1941 por no haber cometido crímenes de sangre.
Recuerdo también que durante mi infancia, rondaba de vez en cuando la casa de mi abuelo  un extranjero con una gorra. Era el profesor de antropología de la Universidad de Washington Jerome Mintz.
A lo largo de dos décadas y gracias a la colaboración de las familias, Mintz recopiló información sobre aquella tragedia. Su legado, un gran fondo documental compuesto por libros, 5000 fotografías, seis películas y cientos de audios que hablan de la historia reciente de Benalup y Andalucía, se encuentra en el Museo de Washington y de Indiana.


Gema Estudillo

domingo, 8 de mayo de 2016

DOS POEMAS DE MASCHA KALÉKO. Traducción Gema Estudillo

Publicado en La Galla Ciencia. 19 Diciembre de 2015


La filóloga Gema Estudillo  (Cádiz, 1972) nos trae hoy dos poemas de la austrohúngara Mascha Kalèko, del libro Heimweh nach den Temps perdus (Nostalgia del Tiempo perdido): DER EREMIT y DIE FRÜHEN JAHRE.

Mascha Kalèko nació el 7 de junio del 1907 en Chrzanów (Galitzia). Aunque esta región hoy pertenece a Polonia, en aquel tiempo formaba parte del imperio austrohúngaro por lo que se la considera de nacionalidad autríaca. Murió el  21 de enero de 1975 en Zürich, Suiza.
Mascha Kalèko fue una de los máximos representantes del movimiento literario alemán denominado la Nueva objetividad. En 1933 publicó Lyrisches Stenogrammheft y la obra le supuso el éxito inmediato. En 1934 publicó Das kleine Lesebuch für Große.
El éxito de Kalèko coincidió con la llegada al poder de Adolf Hitler. Por su condición de judía Kalèko emigró a EEUU en 1938 con su familia y allí sobrevivió como escritora de textos publicitarios y de textos infantiles, aunque continuó publicando poesía en revistas literarias de lengua alemana.
A partir de 1955 volvió a Alemania para reencontrase con su publicó sin dejar de vivir en EEUU y en Jerusalén. La poesía de Kalèko es una poesía clara, moderna, en la que predomina el tono nostálgico y melancólico aunque aderezado con un toque de ironía.

Mascha Kalèko es una poeta bastante desconocida en nuestro país. Su libro Tres maneras de estar sola fue traducido por Inmaculada Moreno y publicado por primera vez en España en 2012 por la editorial Renacimiento.

ABISALES. Pedro Sánchez Sanz. Ed. Lastura

Abisales.
Pedro Sánchez Sanz
Ed. Lastura
2015




Abisales es el último de los poemarios publicado por Pedro S. Sanz  ( Sevilla 1970 ) y , como bien dice en su dedicatoria, a través de él nos embarcamos en " un viaje al fondo del alma humana". Y es que Sánchez Sanz sabe muy bien de qué habla; no en vano, este es su octavo poemario y a lo largo de su trayectoria ha merecido premios como el Premio Internacional Platero o el Premio Internacional de poesía Rilke, entre otros.
Abisales es un libro pensado, trabajado, diseñado y esculpido a conciencia. El viaje del que habla el autor está estructurado en tres partes: " Inmersión", con dos poemas a modo de introducción; "Profundidad", con dieciocho,  y " Superficie", que cierra el poemario con otros dos. 

Inconscientes y Seres Abisales, los dos poemas que abren el libro, nos dan ya buena cuenta de lo que vamos a encontrar:  " un mundo/ remoto y desconocido/ feroz como un cántico/ primigenio..", " una caída libre al fondo salino de la luz ". Es pues, un libro duro y difícil pero a la vez, hermoso.
Comienza la segunda parte con una alusión al desamparo y la soledad ( " Por las calles vacías / deambulas arropado por la capa/ impenetrable del silencio amigo" ). Se enfrenta luego al dolor ( " Dolor es un neblí/ que al elevarse nos hace pequeños" ), a la locura ( " planta carnívora que crece sin sosiego/ con mi sangre agostada" ), a la frustración ( " Frágil la carne, vulnerable el alma/ aceptáis la derrota y condición/ de rehenes, mudos contra la almohada ), a la desesperanza ( " La fe está cegada de tanto sol " ), a la  ambición ( " Trascenderé tiempo y espacio para hacer tu nombre eterno" ), a la falta de confianza en sí mismo ( " Me miro en el espejo y veo carne" ), a la traición ( " ¿ Qué boca susurró veneno en tus oídos ? " ). El poeta se enfrenta así en una lucha descarnada a todas las miserias humanas, a esos seres feroces que pueblan nuestras fosas abisales y que son capaces de aniquilar nuestra alma y que, en muchos casos conduce, al suicido ( " ahorcado en un callejón con el sombrero puesto" ).
En la tercera parte, Resistencia y En pie nos devuelven la fe en la condición humana ( " Límpiate los muertos de tus zapatos/ y camina de nuevo, / el sol aún calienta" ).

Abisales es, en definitiva, un viaje con retorno al fondo del corazón a través de bellísimas imágenes:  " cúbreme con una capa de lana virgen;/ los inviernos de una guerra casi siempre son/ terriblemente fríos"  o " he remado dos días para suplicarte/ escucha pues mi ruego". Un viaje en el que vale la pena dejarse llevar y escrutar los mares.

Gema Estudillo

jueves, 28 de abril de 2016

EN MANOS DE ORFEO. Alejandro Pérez Guillén.


EN MANOS DE ORFEO, Alejandro Pérez Guillén
Ed. Renacimiento 2014.
96 Págs. 


en manos de orfeo-alejandro perez guillen-9788484729891

En manos de Orfeo es el último de los libros publicado por Alejandro Pérez Guillén. La trayectoria literaria de este poeta parte de la década de los noventa y, como él bien dijo en la primera presentación de este nuevo libro, comenzar a escribir poesía surgió de una necesidad impetuosa de expresarse ( “ o escribía o me tenían que encerrar en un manicomio” ). Su libro Sueños de hadas sin hada madrina refleja muy bien esa lucha interior, esa autoprospección a la que se somete el autor intentando escudriñar de forma casi enfermiza cada esquina y cada rincón de su mundo. En su viaje, Pérez Guillén descubrirá algunos de los temas y elementos que hasta ahora han ido conformando su mundo poético: la infancia, la pérdida del amor, la memoria o el paso del tiempo, elementos que se repetirán también en Monedas de papel o Matar a Narciso, otros de sus libros.
La madurez poética de Pérez Guillén llega, sin duda, con este nuevo libro. Como él mismo explica, una vez muerto Narciso cansado de contemplarse a sí mismo, la figura de Orfeo es todo un símbolo de su nueva etapa. Orfeo es el personaje que desciende hasta el infierno olvidándose de sí mismo en busca de lo que más desea, alguien que es capaz de perderse por otro y de condenarse el resto de su vida por poseer un instante a la mujer que ama. El carácter altruista de la personalidad de Orfeo es la columna vertebral de este nuevo poemario. Una voz pura, libre de ataduras metafóricas y que bebe de su mundo cotidiano resuena en este libro, en donde los objetos y personas que pueblan nuestra cotidianeidad alcanzan un profundo sentido vital: un tren de madera, una motoreta, la madre, unas pinzas de la ropa, la ropa que cuelga en una percha, el hijo,… Lejos queda ya el mundo onírico que poblaba sus primeros poemas y la necesidad de explorarse en las aguas de la poesía; una vez dominada la técnica, la voz de Pérez Guillén resuena limpia, segura y auténtica y, a diferencia de sus anteriores poemas, no tanto para él como para nosotros.




Gema Estudillo

martes, 19 de abril de 2016

TRANSPARENTE. Rosario Troncoso

Transparente
Rosario Troncoso
Ed. La isla de Siltolá. Col. Tierra
Sevilla 2014.
60 págs.

“ Morir es un arte, como cualquier otra cosa / yo lo hago excepcionalmente bien/... es muy fácil hacerlo y guardar la compostura” ( Sylvia Plath ) . Transparente es el último libro de la poeta Rosario Troncoso ( Cádiz, 1978 ) y si en el verso de Plath cambiáramos “morir” por “ desfallecer” nos serviría para definir el tono de este libro. Un poema como Deuterofobia nos da una idea: “ Trae el viernes la dosis de anestesia/ que diluye el dolor de la semana/ Porque duele la gente....enferma encontrar restos de verano”; o Apatía: “ Mucho mejor fluir/ que la corriente arrastre del todo/ esta apatía congénita....Dejar ir la existencia. Dejar de negociar”. Porque el desvalimiento o la melancólica pesadumbre de la nostalgia es quizás la columna vertebral de este poemario. Si escribir es exorcizarse, el poeta se libera aquí de todos sus fantasmas a través de estos versos. Asistimos al reproche por el abandono ( “Me dirás tú cómo será posible,/ no buscarnos, imantados a diario...” ) , por no saber recomponerse de esa ausencia ( “ Eres un desastre para pintarte las uñas/... Sobrevivo a pedazos ), la desesperanza en Duelo ( “ El intenso frío de las cenizas/ no tendría que ser para nosotros ) o el desamparo ( “ En diez o doce cajas cabe/ la vida entera de mamá” ).

Transparente recoge así un total de 41 poemas estructurados en dos apartados titulados “ Derrivos controlados” y “ Ya no son infalibles las rutas conocidas”. En la primera parte de la obra el lector presencia el diálogo entre el yo poético y una segunda persona ( “ Me dirás tú” , “Tú sabías que no era suficiente” , “ Eres un desastre para pintarte las uñas” , “Son todos los poemas que hablan de ti” , “ Nunca quise irme, deshabitarte “ ). El amor ausente, perdido hace ya tanto tiempo que no causa dolor o rabia, sino tristeza y desamparo es el tema de la mayor parte de los poemas. En “ Ya no son infalibles las rutas conocidas”, la voz poética traslada este sentimiento al mundo de lo cotidiano, a la pérdida de los amigos, el trascurrir del tiempo en la vida mundana, pedestre ( “ cuando empiezan a morir los amigos”, “ Tanta niebla en cada día que viene”,” El extraño silencio del jardín”, “ La certeza de que todo se acaba/ enmudece los pájaros” ), y se extiende hasta abarcarlo todo: la casa, la familia o el trabajo.

Transparente hunde sus raíces directamente en la mejor tradición postrromántica femenina ( Pizarnik, Sylvia Plath, Virginia Wolf...) . La realidad se nos presenta como algo frío, helado en el que las formas se fluyen o vagan ( “ Sin diluirse tu rostro” , “ Abandoné las formas, ahora vagan ciegas” ), las huellas de los ausentes pueblan el mundo de los vivos ( “ Sí los dedos del tiempo,/ esas sombras sulfúricas...”, “ Una corriente ensueña tu silueta en las cortinas”, “ Todos los que ocurrieron ahora son fantasmas” ). El libro está plagado de exquisitas imágenes que nos transportan hacia un mundo etéreo, sutil, situado justo en la frontera de la realidad y el sueño, entre lo pasado y lo presente, en un mundo transparente y a la vez, perceptible por todos. Se diluyen las coordenadas del tiempo y del espacio y todo se funde con una elegante delicadeza. El uso de la metáfora junto con un dominio magistral de la sinestesia ( “ humus nutritivo”, “ los silencios amaestrados” , “ el miedo químico”, “ transparente mi sombra” ) son quizás los aciertos de la poética de Troncoso.
“ Morir es un arte”. Sí. Pero no un arte al alcance de cualquiera. Languidecer con versos como: “ Como se atreve / el día a amanecer/ sin ti”, “ Abandonar el sol / y olvidar las naranjas”, “ No es natural desaprender a vivir” , “ Nunca quise irme, deshabitarte”, es definitivamente saber morir “ ya vacía de azules, de voces , poemas”.


Gema Estudillo

RE-GENERACIÓN Antología de poesía española ( 2000 – 2015 ). Sel. José Luis Morante

RE-GENERACIÓN
Antología de poesía española ( 2000 – 2015 )
Selección de Luis Morante
Col. de Poesía.
Valparaíso Ediciones.
Enero 2016.
303 págs.

Re-generación ( Valparaíso Ediciones ) es la nueva antología que llega esta primavera a la mesa de novedades de las librerías avalada por el buen criterio del poeta José Luis Morante, encargado de la selección de poemas y de la elaboración del prólogo.
Morante, con numerosos e importantes premios ( Premio Luis Cernuda, Premio Internacional de Poesía San Juan de la Cruz, Premio Hermanos Argensola, Premio Espadaña ) ha sido director, editor y coordinador en algunas revistas literarias como Luna Llena, Prima Littera o Señales de humo. También ha publicado y editado más de una decena de libros de poemas y ensayo.
Con este importante capital lírico, no es difícil confiar en los criterios estéticos que han llevado a Morante a agrupar en esta antología a algunos de los poetas jóvenes más representativos de la lírica contemporánea, los nacidos entre 1980 y 1993 y que han publicado entre 2000 y 2015. Prácticamente, ayer.
Ya en el prólogo Morante explica claramente que la razón para llevar a cabo esta temprana cosecha es la aparición de un hecho reciente, “ la profunda conexión entre el momento poético...y la crecida digital. Lírica y tecnología caminan de la mano”. Llegada la etapa tecnológica, era importante hacer recuento de aquellos poetas se habían adentrado en la lírica en los años noventa aún por sus cauces tradicionales.
De este modo, encontramos nombres ya consagrados, a pesar de su juventud, como Fernando Valverde, Elena Medel, Luna Miguel, Martha Asunción Alonso o Ben Clark junto a otras voces nuevas como Rodrigo Olay o Xaime Martínez. Aunque repartidos por toda la geografía española, sin conexión entre ellos y con carreras profesionales muy dispares, todos tienen dos denominadores comunes: una amplia formación universitaria y una clara recurrencia a los mismos temas. El conjunto de los poemas que recoge la antología giran en torno a : el nacimiento o la infancia como en Celia de Fernando Valverde, Los números tenaces de Pablo Núñez o A Virginia, madre de dos hijos de Elena Medel, ; la familia ( Ana y los hombres buenos de Paula Bouzanlongo, Mi hijo, el poeta de Ben Clark...) , la búsqueda de la identidad ( Mismidad o Primera persona del plural de María Alcantarilla ), la emancipación ( Madrugada en un cuarto de hotel de Rubén Martín Díaz ), el primer amor ( La noche de los fuegos de Rodrigo Olay ) . Todos ellos con una personalísima voz entre las que a mi modo de ver destacan como siempre, la potencia tronadora de Elena Medel y la cadencia sensual de Fernando Valverde.
La trayectoria lírica de estos poetas no ha hecho más que empezar y, sin duda alguna, esta antología es fundamental para no perdernos en el denso bosquejo de la lírica actual. No habrá que perderles el rastro a ninguno de ellos en la próxima década. Por mi parte, los seguiré a todos de cerca.

miércoles, 10 de febrero de 2016

EL APRENDIZAJE DEL MIEDO. Paco Ramos Torrejón

RESEÑA

El aprendizaje del miedo
de Paco Ramos Torrejón
Ilustraciones de María Kings
Prólogo de Guillermina Royo-Villanova
Ed. Lápices de Luna
Dic. 2015
Págs. 47

Por Gema Estudillo

Son muchas las maneras que tiene el ser humano de canalizar el miedo y una de las más sublimes, quizás sea, la de sumergirse en él y explorarlo a través de la poesía. Porque la poesía, ya sea desde la lectura o la escritura, cura y ejerce un poder terapéutico en el espíritu atormentado. El aprendizaje del miedo de Paco Ramos Torrejón ( Cádiz, 1981 ), publicado en la jovencísima y prometedora editorial Lápices de Luna con ilustraciones de María Kings y prologado por Guillermina Royo-Villanova, es el primer poemario del autor y supone un admirable ejercicio de catarsis personal. A través de él, Ramos explora la experiencia vital que supone enfrentarse a la enfermedad de un ser querido, a la soledad, a los vacíos que deja una persona amada, a caminar sin su presencia cotidiana. ( “ Qué vas a decir cuando sepas/ que tengo el corazón lleno/ de lo que queda de una ausencia” ).
El libro se abre con un reproche a los poetas que desvinculan la poesía de la realidad (“ Jugad a que la vida, no es en realidad vida”) y continúa su bajada personal a los infiernos a través de la palabra con una clara intención de vivir desde ella su sufrimiento ( “ Sólo los poetas exorcizan las ausencias” ). Es por tanto este poemario, una entrega consciente al sufrimiento, un intento de salvación desesperada que el poeta afronta con nobleza y sin resignación ( “ Lo ortodoxo es aprender / a convivir / con la desgracia” ). Nos adentramos poco a poco en el desmoronamiento del ser querido a través de la enfermedad ( La botella que sostiene sus latidos, la habitación de cinco metros cuadrados, el veneno goteante, la quimioterapia comparada con los efectos daniños de Napalm). Justo en la mitad del libro, el poema Derrotados marca un punto de inflexión en la actitud del poeta que claudica ante el miedo y se entrega ( “Vencidos los aurigas/ que embridaban los caballos de la guerra” ). Es el momento de la salvación, el retorno del infierno, la conciencia de la ausencia y la aceptación de la despedida ( “ Lo difícil es estar sin ti/ en esta ausencia que llena la casa ). El desorden de la casa que ya no habita quien la cuidaba, el café de la mañana aún por servir, la nostalgia de los guisos y los geranios abandonados, en definitiva, la ausencia no se vive desde la desolación, sino desde el aprecio y la gratitud. En la última parte del libro, el poeta conseguirá redimirse y aceptar que la muerte forma parte de la vida, como la noche engendra el día y con él una nueva esperanza. “ Que no se llore mi pena” ha de gritar. Ha aprendido que “ El vicio insano de vivir/ disimula las heridas”.
Es pues el libro, un magnífico canto de aceptación de la muerte que entronca directamente con la mejor literatura española medieval como en Carpe Diem ( “ Somos siervos de la Parca...Ella es quien decide cuando se corta la cuerda” ) o con la voz clara, limpia y consciente de Jaime Sabines ( “ Ayer te despedimos en la playa...tu cuerpo,/ podrido de cangrejos,/ ahora es alimento de peces” ). El tono reconciliador con la muerte junto con el uso bien dosificado de bellas imágenes ( “ Está mirando la vida en la ventana”, “ Nos alcanza la noche sin saberlo” , “ y a tu cuerpo/ se lo llevó el levante mar adentro” ) son quizás sus mejores aciertos y dan buena cuenta de que, a pesar de ser un poeta novel, conoce bien la técnica y nada es fruto del azar, sino de un arduo trabajo de introspección en lo personal y en lo literario.
Definitivamente a través de la palabra, Ramos, y con él sus lectores, aprendemos que “ El deseo de volar viaja a contravida”.

Publicado en Culturamas.com el 10 de Febrero de 2016